
En Impulso Verde, creemos que las acciones de reforestación y de restauración de los ecosistemas deben implicar sistemáticamente a las poblaciones locales. Estas últimas son las guardianas de los ecosistemas, pero, a menudo, son también responsables de su destrucción para (sobre)vivir. Para asegurar la sostenibilidad de estas acciones, nos parece indispensable identificar con ellas alternativas económicas que permiten valorizar la biodiversidad y así combinar ecología con economía.
Las dos causas principales de destrucción de los páramos en Colombia son la extensión de las tierras agrícolas para el cultivo convencional de papa y de los pastos para la producción lechera. En este contexto, Impulso Verde pretende desarrollar proyectos de actividades económicas sostenibles con las comunidades locales.


Actividades economicas sostenible:
El objetivo de este programa es conciliar el desarrollo económico de las comunidades locales con la protección de la biodiversidad a través de la valorización económica de los recursos naturales.
La implementación de estos sectores verdes está planificada como parte del proyecto “Alternativas a la deforestación en Colombia” financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo, en consorcio con las ONG francesas Up2green Reforestation, Envol Vert y Forestever. Este proyecto comenzó en enero de 2020 y tiene una duración de 3 años. En el marco de este proyecto, Impulso Verde acompaña a tres asociaciones, socias de larga data en actividades de reforestación: Pumamaki (Guachucal), Sinchimaki (Cumbal) y Manantial de Vida (Potosí).
Impulso Verde apoya a las comunidades socias para la estructuración, la producción, la transformación y la comercialización de los productos verdes con el fin de mejorar el valor agregado generado y, por lo tanto, generar ingresos adicionales para las poblaciones.
Estos sectores verdes fueron previa y minuciosamente identificados, seleccionados y desarrollados con las asociaciones comunitarias socias.
A principios de 2020, Impulso Verde llevó a cabo los primeros estudios de viabilidad y de análisis de mercado. Estos estudios permiten suministrar a las asociaciones comunitarias las claves de comprensión para que escojan mejor el sector que desarrollarán. Se planean las primeras transformaciones de productos naturales para principios de 2021.
Entre los sectores previamente identificados, se pueden citar la producción de aceites vegetales naturales a partir de semillas oleaginosas, los aceites esenciales, la transformación de frutas a jugo, pulpa o frutos secos o también la producción de cosméticos naturales.
Por fin, la actividad apícola también forma parte de los sectores verdes desarrollados por Impulso Verde.
