
Existen más de 20.000 especies de abejas en el mundo y más del 75% son abejas solitarias. Estas abejas viven para si mismas, cada hembra es fértil y construye su propio nido. Al contrario, las abejas sociales forman comunidades divididas en reina y obreras donde solo la reina se reproduce. Una de las características más definitorias del comportamiento social de una colonia de abejas es la existencia de una división del trabajo.
Las abejas están estrechamente relacionadas con la naturaleza y son clave en la producción de alimentos ya que son los agentes polinizadores más relevantes del ecosistema. La polinización es el intercambio de polen entre las flores logrando así la reproducción de cualquier tipo de semilla y de frutas. Este proceso es fundamental para el mantenimiento de vida sobre la tierra.
Desafortunadamente, la población de abejas en el mundo está en declive. Entre los principales factores que amenazan estos polinizadores están la perdida de hábitats, el avance de la agricultura industrializada, el uso generalizado de agroquímicos y los impactos del cambio climático.
Conscientes de su importancia, en Impulso Verde queremos participar en la protección de la especie a través de la implementación de la Apicultura y la Meliponicultura comunitaria.
Nuestro principal objetivo es promover la concientización de la importancia de las abejas en el ecosistema y la comprensión de su interacción con el hombre para fines productivos. Adicionalmente, estas actividades son un emprendimiento que permite a las comunidades beneficiar de una alternativa económica y sostenible.
Aprende más acerca de las abejas:
- Las abejas contribuyen a la polinización de 170.000 especies de plantas.
- Para producir 1 kilo de miel, las abejas deben visitar 4 millones de flores y volar 4 veces la distancia alrededor de la Tierra.
- 12 abejas pueden producir una cucharadita de miel a lo largo de su vida.
¡Todos dependemos de las abejas!

APICULTURA:
Familia: Apidae Tibu: Apini Genero : Apis
La Apis Melifera es una especie de abejas nativas de Europa, oeste de Asia y Africa. Es la más utilizada a nivel mundial en apicultura y para la polinización. Las abejas meliferas son polinizadores altamente eficaces ya que con su cuerpo cubierto de pelos recogen facilmente el polen al interior de las flores. Estas abejas pueden visitar miles de flores en un solo día esparciendo así los granulos de polen que recogen en otras flores.
Estas abejas de forma de vida social, se caracterizan por su cooperación y organización en la busqueda de alimento y el cuidado de sus crias. Construyen sus nidos con panales paralelos en huecos o cavides de árboles. Producen gran cantidad de miel y el sabor, color y olor dependen de las diferentes flores visitadas por las abejas.
Acompañados de profesionales en Apicultura y Meliponicultura, realizamos campañas de sensibilización, capacitaciones aplicando conceptos, prácticas y metodología de trabajo para la instalación de colmenas, domesticación de enjambres salvajes, conocimiento de herramientas básicas para la cosecha y la comercialización de la miel de manera eficiente y respetuosa del medio ambiente.
MELIPONICULTURA:
Familia: Apidae Tibu: Meliponini Genero : Melipona, Trigona, Tetragonisca (Angelita), etc

La producción de miel no es exclusiva del genero Apis. La tribu Meliponini, abejas que se distinguen por la ausencia de aguijón, también producen miel. La Meliponicultura es la crianza de abejas sin aguijón y los Mayas fueron los pioneros en esta práctica.
De esta tribu, el genero Melipona probablemente es el más conocido, aunque también podemos mencionar el genero Tetragonisca Angustula o Angelitas.
Estas abejas se encuentran en las zonas tropicales y subtropicales de todos los continentes y son menos productivas de miel que las Apis. Sin embargo, el precio de su miel es más elevado y beneficia de ser reconocida de alta calidad y de tener propiedades terapéuticas.
Las abejas sin aguijón no almacenan miel en panales sino en ánforas (ollas verticales).
Una de las ventajas de la Meliponicultura es la proximidad de las habitaciones en la que se pueden instalar las colmenas puesto que no existe peligro de picaduras; mujeres y niños pueden participar a la cría de estas abejas sin abandonar sus otras actividades diarias.
Unas personas de la fundación recibieron capacitación en 2019 para meliponicultura con el fin de poder implementar esta actividad junto con comunidades, especialmente grupos de mujeres.
