
La meliponicultura o mejor conocida como la cría de las abejas sin aguijón, es una práctica que se conoce desde hace muchos siglos por los Amerindios. La miel sirve a la farmacopea de las comunidades indígenas y campesinas, por sus virtudes terapéuticas reconocidas por curar ciertas enfermedades dermatológicas y oftalmológicas.
El proyecto denominado “Guardianas de las abejas Meliponini en Colombia” tiene por objetivo:
- Y preservar las abejas navas sin aguijón, en particular a la especie Tetragonisca Angustula más conocida en Colombia con el nombre de «abejas Angelitas»
- Y formar e implicar a las mujeres en particular y de manera más general a las comunidades rurales a la cría de abejas navas sin aguijón.
- YY crear una filial de meliponicultura con mujeres de los Farallones de Cali.
La preservación y cría de abejas sin aguijón es de vital importancia para el ecosistema. Sin embargo, el desconocimiento de ellas, las malas prácticas agrícolas, el uso de plaguicidas, la deforestación o los monocultivos, están provocando la desaparición progresiva de los polinizadores en general y de las abejas en particular.
El proyecto de meliponicultura: “Guardianas de las abejas Meliponini en Colombia” en los Farallones de Cali es financiado por el fondo de dotaciones Ecodota de la empresa Ecocert en Francia. Fue ganador elegido por votación de los empleados en el 2019. La duración del proyecto es de tres años, del 2020 a 2022.
Aprende más acerca de las abejas:
- Las abejas contribuyen a la polinización de 170.000 especies de plantas.
- Para producir 1 kilo de miel, las abejas deben visitar 4 millones de flores y volar 4 veces la distancia alrededor de la Tierra.
- 12 abejas pueden producir una cucharadita de miel a lo largo de su vida.
¡Todos dependemos de las abejas!
