
Restauración comunitaria del bosque para conservar al Águila Real De Montaña en los Farallones de Cali

©Avistamiento de juvenil de Spizaetus isidori en Farallones de Cali. Bertulfo Bermúdez, 2025
30 de octubre del 2025
En los escarpados paisajes del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, en el corazón del corredor biogeográfico andino, la Fundación Impulso Verde Kuaspue y el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) lideran un proceso de restauración ecológica comunitaria orientado a conservar el hábitat del águila real de montaña (Spizaetus isidori), una especie En Peligro según la UICN.
El proyecto se desarrolla en las veredas Pueblo Nuevo, Peñas Blancas y Quebrada Honda, donde las comunidades rurales han asumido un rol protagónico en la recuperación del bosque enfrentando amenazas como la deforestación, la degradación del suelo y la pérdida de conectividad ecológica.
Desde 2023, se han sembrado más de 3.600 árboles nativos bajo una estrategia que combina acompañamiento técnico, formación práctica y participación familiar. El seguimiento realizado en 2025 confirmó una tasa de supervivencia del 92 %, un resultado superior al promedio regional que evidencia el éxito del modelo de restauración comunitaria impulsado por Impulso Verde. Este año se sembraron 850 árboles adicionales y se han conservado 25 hectáreas de bosque, fortaleciendo la resiliencia del territorio frente al cambio climático y generando condiciones propicias para la biodiversidad.
“Cuidar el hábitat del águila real de montaña es cuidar mi finca”, dice Jeimy Caicedo, lideresa local de la vereda Pueblo Nuevo en el corregimiento Los Andes. “Y cuando cada finca cuida su bosque, toda la montaña respira”.

© Siembra de 300 arboles nativos en Pueblo Nuevo en la finca agroecológica de Jeimy Caicedo – Fundación Impulso Verde,2025
De forma complementaria, se implementó un experimento un piloto para el control del helecho marranero (Pteridium aquilinum), una especie invasora que limita la regeneración natural. Los resultados mostraron que la combinación de cortes periódicos y aplicación de cal reduce significativamente su cobertura, ofreciendo una herramienta técnica replicable en otros procesos de restauración andina.
En paralelo, se desarrolló un plan de monitoreo del águila real de montaña con 15 jornadas de observación en los corregimientos de Los Andes, en altitudes entre 900 y 2.000 metros. Esta actividad logró un gran resultado: ¡la observación confirmada de 4 individuos en diferentes etapas de crecimiento!, además de la identificación de zonas de anidación, rutas de vuelo y condiciones del hábitat, información clave para el seguimiento a largo plazo de la especie en el Hotspot Andes Tropicales.
Mujeres, agroecología y saberes que florecen
La restauración del ecosistema se impulsa también mediante la transformación de los sistemas productivos hacia modelos sostenibles. En este sentido, el proyecto fortaleció las capacidades locales de 43 personas, en su mayoría mujeres, con talleres sobre restauración ecológica, agroecología y meliponicultura.
Bajo la metodología de “aprender haciendo”, se acompañó la adopción de prácticas agroecológicas en 18 unidades productivas de café, hortalizas y frutales, promoviendo la protección de los polinizadores, en especial de las abejas nativas sin aguijón, aliadas esenciales para la producción y la biodiversidad.

© Muestra de productos de fincas agroecológicas en el evento de intercambio de experiencia – Fundación Impulso Verde, 2025
A nivel institucional, Impulso Verde avanzó en la formulación de su Política de Género, construida mediante un proceso participativo con enfoque transgeneracional y multicultural. El plan incluyó seis talleres teórico-prácticos que integraron los principios de equidad y respeto por la diversidad en la cultura organizacional, fortaleciendo el liderazgo femenino en los procesos de conservación.
Las lideresas de Impulso Verde también participaron en espacios de incidencia y aprendizaje, como la Cumbre Mundial de Mujeres Cuidadoras de la Biodiversidad en la Semana de la Biodiversidad celebrada en Cali y la gira de intercambio en la Reserva del Río Ñambí, en el departamento de Nariño, en alianza con la Fundación Trópico.
Guardianes del águila, guardianes del territorio
Uno de los hitos más significativos fue el encuentro comunitario de cierre realizado en Peñas Blancas, donde más de 80 personas entre autoridades ambientales, productores y jóvenes de los corregimientos de Los Andes y Pichindé compartieron avances, desafíos y proyecciones conjuntas.
De este espacio surgió la propuesta de realizar un Festival del Águila, impulsado por la comunidad de Pueblo Nuevo, como una oportunidad para celebrar la biodiversidad, fortalecer la identidad territorial y promover el turismo de naturaleza.
El proceso dejó impactos tangibles y aprendizajes profundos. Las comunidades mostraron mayor interés en las prácticas agroecológicas y en la restauración de los ecosistemas, reconociendo que la conservación del águila requiere gobernanza comunitaria y sostenibilidad local. Se resaltó la necesidad de mantener mesas de diálogo permanentes entre comunidades y autoridades ambientales, así como el fortalecimiento de redes locales de comercialización solidaria.

©Dialogo comunitario en el evento de intercambio de experiencia – Fundación Impulso Verde, 2025
“De esta intervención comunitaria con viveros me llevo un gran aprendizaje. La explicación sobre apicultura y los planes piloto de sistemas silvopastoriles que está implementando Impulso Verde nos muestran cómo es posible lograr un equilibrio entre lo económico y la reforestación. Van de la mano.” Expresó Pedro Santacruz de la Asociación de Productores Agropecuarios Progresar
El trabajo interinstitucional, el aprendizaje práctico y el acompañamiento continuo demostraron ser pilares del éxito, mientras que la sensibilización ambiental consolidó la corresponsabilidad social y el papel de las comunidades como guardianas del ecosistema.
Varios participantes manifestaron su disposición a continuar el monitoreo del águila real de manera autónoma, mediante la instalación de puntos de observación y el fortalecimiento de iniciativas de turismo de naturaleza, asegurando la sostenibilidad de los resultados a largo plazo. Proyección 2026
Con base en los resultados y aprendizajes obtenidos, el Impulso Verde visualiza una nueva fase para 2026 bajo el nombre “Guardianes del Águila”, orientada a consolidar el modelo de restauración comunitaria y sostenibilidad territorial.
Las líneas estratégicas deben incluir estrategias donde la conservación y los medios de vida rurales sean interdependientes que permitan la restauración ecológica vinculada con la seguridad alimentaria e ingresos sostenibles, el apoyo al Plan de Restauración de los Farallones de Cali, la articulación de una red andina de monitoreo de la especie y el impulso a modelos productivos sostenibles, como la ganadería regenerativa.
Esta proyección busca consolidar un modelo integral de conservación, restauración y producción sostenible, donde la corresponsabilidad comunitaria y la articulación institucional sean los pilares del futuro del bosque andino y del águila real de montaña en los Farallones de Cali.
La fase implementada en el 2025 conto con el apoyo del CEPF es una iniciativa conjunta de la Agencia Francesa de Desarrollo, Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, los Gobiernos de Canadá y Japón, y el Banco Mundial. En los Andes Tropicales, el programa es financiado por el Gobierno de Canadá a través de Asuntos Globales Canadá, con el propósito de fortalecer a la sociedad civil en la conservación de la biodiversidad. ++
Comunicaciones Fundación Impulso Verde
Fundación Impulso Verde Kuaspue
contacto@impulsoverde.org






